Curiosidades de la astronomía

Curiosidades de la astronomía

Datos interesantes

  • Cuántas estrellas podemos ver

    El cielo nocturno parece que tiene millones de estrellas visibles. Eso es porque vivimos en una galaxia que tiene cientos de millones de estrellas. Sin embargo, no podemos verlas a simple vista. Resulta que los cielos de la Tierra tienen, como mucho, alrededor de diez mil estrellas que se pueden ver a simple vista.

  • Cuántos planetas tienen anillos

    En nuestros Sistema Solar 4 de los 9 planetas tienen anillos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. También tiene anillos Cariclo, uno de los centauros. De todos ellos, Saturno es el que tiene el sistema de anillos más grande, tanto que son visibles desde la Tierra con un telescopio pequeño. Los anillos de Júpiter fueron vistos por primera vez en 1979 por la Voyager 1, ya que son bastante difíciles de ver con telescopios. El sistema de anillos de Neptuno está compuesto de 5 anillos bastante débiles. Por último, Urano tiene 13 anillos muy oscuros.

  • Cuántos anillos tiene Saturno

    Saturno tiene un sistema de 4 anillos que fueron observados por vez primera por Galileo Galilei en julio de 1610. Los anillos A y B son muy brillantes. Hay una distancia de 4.800 km entre uno y otro, que es la división de Cassini, una oscura banda descubierta por él en 1675. En su interior hay un satélite pastor: Mimas. El anillo A está dividido, a su vez, en dos partes por la división de Encke. El borde del anillo A también está custodiado por el satélite pastor Atlas. El anillo C es más debil y el D más débil aún. El orden de los anillos, de dentro a afuera es: D, C, B, A. Las sondas espaciales Voyager y Cassini enviaron fotografías de alta resolución en la que se descubrieron algunas novedades: en la zona exterior del anillo A, hay 3 anillos muy pálidos, llamados E, F y G. El anillo F tiene 2 satélites pastor, Prometeo y Pandora, el primero en su zona interna y el segundo en la externa, que le dan forma. Más tarde se descubrió otro anillo más entre el F y el G, el anillo H.

  • El tamaño de nuestra galaxia

    Nuestra galaxia tiene la forma de un disco, con una zona central gruesa y una gran nube de forma esférica, llamada halo, de estrellas viejas rodeando al disco. Si miramos hasta donde llegan las estrellas y el gas visible, el diámetro del disco y el halo juntos es de 100.000 años luz. Por otro lado, el disco tiene un grosor de entre 1.000 y 12.000 años luz. El espesor es de 16.000 años-luz en el centro, haciéndose menor en las zonas exteriores, aproximadamente de unos 3.000 años-luz. Se sabe que existe materia formada por hidrógeno en forma de moléculas que no se observa en radiación visible. Esta nube de hidrógeno rodea a toda la galaxia, al disco y el halo juntos, aunque no de forma homogénea, y puede alcanzar distancias del centro galáctico de hasta el doble del radio del disco.

  • El observatorio astronómico más antiguo que aún se conserva

    El observatorio de Cheomseongdae, en Kyongju, Corea del Sur, fue construido entre 632-647 y se utilizó para observar las estrellas y predecir el tiempo. Mide 9,17 m de altura X 5,35 m en la base.

  • El observatorio astronómico más antiguo

    Se descubrieron piedras que marcaban su estructura y dimensiones, un círculo de 75 metros de diámetro que fue localizado en un campo de cereal de Goseck en 2003. Fueron analizados con radiocarbono los restos de cerámica y las puntas de flechas de los alrededores y se constató que esta estructura ya existía en 4900 a. C. y que en su interior tenían lugar una serie de ritos el día del solsticio de invierno, el 21 de diciembre.

  • El primer ser vivo en viajar al espacio

    El primer ser vivo que orbitó la Tierra fue la perrita Laika, que en ruso significa “que ladra”. Fue el 3 de noviembre de 1957 a bordo de la nave soviética Sputnik 2. Tras Laika, la URSS envió al espacio 12 perros, de los que sólo cinco llegaron vivos de vuelta a la Tierra.

  • Quién inventó el telescopio

    El holandés Hans Lipershay intentó patentarlo, pero le fue denegado “por lo sencillo de copiar” que era un objeto así, lo que nos indica que, probablemente, ya existían telescopios por toda Europa, aunque ninguno adecuado para la astronomía. Hay indicios de que un artesano de Gerona llamado Joan Roget podría haber fabricado los primeros telescopios. Pero fue Galileo Galilei quien en 1609 fue el primero que apuntó al cielo, dando comienzo así a cuatrocientos años de descubrimientos sobre el cosmos.

  • La primera mujer que voló al espacio

    En 1963 la soviética Valentina Tereshkova viajó alrededor de la Tierra 48 veces en la nave espacial Vostok 6. La primera mujer americana en viajar al espacio fue Sally Ride a bordo de la nave espacial Challenger en 1983 y 1984.

  • La superficie de planeta más caliente del Sistema Solar

    La superficie de Venus, 470º C. En su momento más caliente, Mercurio llega a los 427º C. La gruesa atmósfera de Venus retiene el calor del Sol, por lo que las temperaturas en la medianoche son tan calientes como en el mediodía. Allí las rocas están tan calientes que tienen un brillo rojo.

  • La superficie más fría registrada en el Sistema Solar

    Tritón, el mayor satélite de Neptuno. Cuando la sonda Voyager 2 pasó junto a este mundo en 1989, descubrió una superficie extremadamente fría con una temperatura de -235ºC.

  • El mayor cráter de nuestro Sistema Solar

    La cuenca de Aitken, en el polo sur de la Luna, de 2500 km de diámetro. No fue descubierto hasta que la sonda Clementine visitó la Luna en 1994. Los científicos utilizaron los datos de la Clementine para trazar un mapa de la superficie lunar. Fue entonces cuando descubrieron esta cuenca, una vasta depresión en la cara oculta de la Luna que mide más de 12 km de profundidad.

  • La montaña más alta del Sistema Solar

    El monte Olimpus, en Marte, alcanza los 24 km de alto. La segunda son los montes Maxwell, en Venus, que se elevan 11 km sobre el nivel medio de la superficie del planeta. El pico oficialmente más alto de la Tierra es el monte Everest, que llega hasta los 8,8 km por encima del nivel medio del mar. Sin embargo, el Mauna Kea de Hawaii también puede reclamar ser el más alto, ya que se eleva 9 km sobre el fondo del océano sobre el que se asienta.

  • El mayor cañón del Sistema Solar

    Valles Marineris, en Marte, de unos 4000 km de largo, con un ancho máximo de unos 600 km y una profundidad máxima de 8 km. Si estuviera en Estados Unidos, este cañón se extendería desde San Francisco, en la costa oeste, hasta las montañas Apalaches de Virginia, cerca de la costa este. En Europa, ocuparía desde París hasta los montes Urales, en Rusia.

  • El mayor planeta del Sistema Solar

    Júpiter, que tiene una masa de 317,8 tierras y unas 11 veces su diámetro. Júpiter tiene más masa que todo el resto de los planetas, satélites, cometas y asteroides.

  • El mayor planeta conocido

    Un planeta sin nombre, que orbita alrededor de la estrella HD114762. Este planeta parece tener 11 veces la masa de Júpiter, aunque algunos astrónomos piensan que tal vez sea una enana marrón, un objeto que es como una pequeña y oscura estrella fría. Si efectivamente es una enana marrón, entonces el mayor planeta sería uno que tiene 6,6 veces la masa de Júpiter y que orbita alrededor de la estrella 70 Virginis.

  • El mayor satélite del Sistema Solar

    El satélite de Júpiter, Ganimedes, de 5268 km de diámetro. Si orbitara alrededor del Sol en vez de alrededor de Júpiter, se lo clasificaría como planeta. Tiene mayor tamaño que Mercurio y Plutón.

  • La mayor lluvia de estrellas

    Las Leónidas del 13 de noviembre de 1833, cuando se contabilizaron hasta 200.000 meteoros por hora. Los espectadores dijeron que los meteoritos “parecían copos de nieve”, aunque muchos pensaron que había llegado el fin del mundo. La impresionante exhibición ayudó a los astrónomos a percatarse de que los meteoritos entraban en la atmósfera de la Tierra desde el espacio exterior, y no eran un fenómeno propio de la Tierra como la lluvia.

  • Cuántos meteoros podemos ver

    Se cree que cada día podemos ver a simple vista en todo el planeta unos 100 millones de meteoros.

  • Cuántos meteoritos caen al año

    Se estima que cada hora caen en la Tierra 60 meteoritos, 1.440 por día, 10.080 cada semana, 43.200 al mes y 525.600 cada año. La mayor parte de ellos se queman completamente al entrar en nuestra atmósfera y son imperceptibles.

  • El mayor meteorito

    El meteorito Hoha, en Namibia, de unas 60 toneladas, un peso similar al de 9 elefantes. Descubierto en 1920, este meteorito de 3 m de largo continúa donde cayó. Originariamente era aún más grande ya que parte del meteorito ha sufrido la erosión.

  • El mayor asteroide

    1 Ceres, 913 km de diámetro. El asteroide más grande de todos también fue el primero en ser encontrado: se descubrió el primer día del siglo XIX, el 1 de enero de 1801. Fue descubierto por Giuseppe Piazzi desde el observatorio de Palermo.

  • El mayor objeto del Cinturón de Kuiper

    Quaoar tiene 1300 km de diámetro o lo que es lo mismo, la mitad que Plutón. Orbita más allá de Nepturno, en el llamado Cinturón de Kuiper, y es el planeta menor más grande que se conoce. Es más grande que todos los asteroides juntos del cinturón de asteroides.

  • El cometa más cercano a la Tierra

    El cometa Lexell pasó en 1770 a una distancia de 2,2 millons de km de la Tierra, menos de 6 veces la distancia a la Luna. Aunque se acercó tanto, este cometa no desarrolló mucha cola y la cabeza no superó el tamaño equivalente a 5 veces el de la Luna en nuestro cielo nocturno.

  • La cola de cometa más larga

    La del Gran Cometa de marzo de 1843, de 300 millones de km de largo. Era tan larga como para llegar desde el Sol hasta pasada la órbita de Marte.

  • La estrella más grande de nuestro cielo nocturno

    Betelgeuse, en Orión, tiene un diámetro de unos 800 soles. Si reemplazara al Sol en nuestro Sistema Solar, esta estrella supergigante roja ocuparía más allá de la órbita de Júpiter.

  • La estrella de mayor masa

    Eta Carinae tiene una masa unas 150 veces mayor que el Sol. Los astrónomos no están seguros de si Eta Carinae es una estrella o dos.

  • La estrella de menor masa

    Gliese 105C tiene una masa del 10% de la del Sol. Esto es lo más pequeña que puede ser una estrella para que se la pueda seguir considerando una verdadera estrella (un objeto que convierte hidrógeno en helio).

  • La estrella más cercana

    Próxima Centauri es el tercer miembro del Sistema Alfa Centauri. Esta estrella enana roja y fría está a unos 4,2 años luz, un 0,1 año luz más cerca de nosotros, aproximadamente, que las otras dos estrellas del sistema.

  • El cúmulo estelar globular con el mayor número de estrellas

    Omega Centauri, con un 1,1 millones de estrellas. Este cúmulo globular mide unos 180 años luz de diámetro.

  • La galaxia de mayor masa

    La gigante elíptica M87, en la constelación de Virgo, con una masa que equivale al menos a 800.000 millones de soles. M87 es parte del cúmulo de galaxias de Virgo.

  • La galaxia de menor masa

    La galaxia elíptica enana Pegasus II, que tiene una masa equivalente a 10 millones de soles. Quizá existan galaxias más pequeñas; pero, como no son muy luminosas, los astrónomos no pueden detectarlas salvo que estén cerca de nosotros.

  • La galaxia más cercana

    La galaxia enana de Can Mayor. Esta galaxia está a 25.000 años luz del Sistema Solar y a 42.000 años luz del centro de la Vía Láctea. Es la actual poseedora de este récord, pero se descubren nuevas galaxias elípticas enanas cada año y quizá ya se haya descubierto una aún más cercana.

  • El objeto visible a simple vista más lejano

    La galaxia de Andrómeda (M31), que está a 2,9 millones de años luz. Cuando se mira a esta galaxia, se está viendo la luz que salió de ella cuando en la Tierra comenzaban las últimas glaciaciones. La galaxia espiral M33, en la constelación del Triángulo, está más lejos y es más débil, aunque alguien con una vista muy aguda quizá la vea.

  • El objeto más lejano detectado

    Una galaxia sin nombre en la Osa Mayor, a 12.600 millones de años luz, aunque quizá no mantenga el récord durante mucho tiempo.

  • El planeta más caliente

    El planeta más caliente descubierto hasta ahora, según la revista New Scientist en 2008, es el WASP-12b. Este planeta tiene una temperatura de 2250º C, que quiere decir que es la mitad mas caliente que el Sol. Su masa es 1,5 veces mayor que la del planeta Júpiter. El hallazgo fue realizado por un grupo de astrónomos europeos y en él participó el Instituto de Astrofísica de Canarias.

  • La supernova más joven de la Vía Láctea

    Un grupo de astrónomos descubrió, gracias al Telescopio Chandra de la NASA y al Observatorio Nacional de Radio Astronomía, en Green Bank, West Virginia (EEUU), en 2008, el resto de supernova más joven de la Vía Láctea. Sucedió hace sólo 140 años y a su resto se le había estado siguiendo la pista durante dos décadas. Esto tiene una importancia especial ya que la última supernova vista en la Vía Láctea fue la descubierta por Johannes Kepler, astrónomo alemán, en 1604.

  • El telescopio más grande del mundo

    Será el Gran Telecopio Canarias (GTC), y tendrá una superficie equivalente a un espejo circular de 10,4 metros de diámetro. Vio su primera luz el 13 de julio de 2007, pero cuando esté 100% operativo, será uno de los más avanzados y con mejores prestaciones para la investigación astronómica. Con una cúpula de 33 metros de diámetro, su espejo primario estará formado por 36 elementos vitrocerámicos hexagonales que tienen una diagonal de 1,9 metros cada uno. Acoplados entre sí, formarán un hexágono de 11,4 metros y 16 toneladas de peso, equivalentes a efectos ópticos a un espejo circular de 10,4 metros de diámetro. El GTC se está construyendo sobre una superficie de 5000 metros cuadrados en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma, a 2400 metros de altitud.

  • El eclipse solar más antiguo del que se tiene constancia

    Tiene lugar en China el eclipse solar más antiguo del que se tiene constancia. Sucedió el 22 de octubre de 2137 a.C. y costó la vida a los astrónomos reales Hsi y Ho por no avisar del evento, ya que estaban borrachos en ese momento. Los chinos pensaban que el eclipse se producía cuando un gran dragón trataba de comerse al Sol. Para impedirlo, la población gritaba, hacía sonar gongs y otros artilugios. Ante el gran caos y temor provocado, Hsi y Ho fueron decapitados por orden del emperador Zhong Kang por no haber previsto el eclipse a tiempo.

  • El reloj de sol más antiguo del mundo

    El reloj de sol más antiguo del mundo ha sido descubierto en Egipto. Al despejar la entrada de una tumba durante las excavaciones en el Valle de los Reyes, se ha encontrado una pieza plana de piedra caliza. Se ha encontrado cerca de un grupo de cabañas de piedra donde vivían los trabajadores que construían las tumbas. Estas cabañas son del siglo XIII a.C. y se piensa que el reloj de sol data de la misma época. Quizá fue utilizado por los constructores para organizar el trabajo del día. Consta de un semicírculo negro dividido en 12 segmentos marcados sobre la superficie plana de la piedra caliza. La aguja que proyectaba su sombra sobre las marcas iba colocada en un agujero en medio de la línea de la base.

Por favor, valora este artículo
(Votos: 30 Promedio: 4.6)

Los comentarios están cerrados.